
Los médicos son la tercer causa de muerte          en los EE.UU.: causan 250.000 muertes por año
        
       Este artículo del Journal of the American Medical Association          (JAMA) es el mejor que he visto en toda mi vida, publicado en la literatura          científica, que documenta la tragedia del paradigma médico          tradicional.
       Esta información es una continuación del Informe del Instituto          de Medicina que apareció en los medios en diciembre de 1999, pero          era difícil hallar las referencias de los datos dado que no apareció          en una publicación con reseña académica. Ahora se          ha publicado en el JAMA, que es la publicación médica con          mayor circulación del mundo.
       La autora es la Dra. Barbara Starfield, de la Escuela de Higiene y Salud          Pública John Hopkins, y describe cómo el sistema de salud          de los EEUU puede contribuir a la mala salud.
        Todas estas son muertes por año:
       
-  12.000 – cirugías innecesarias (8)
 
 
-  7.000 – errores de medicación en hospitales (9)
 
 
- 20.000 – otros errores en hospitales (10)
 
 
- 80.000 – infecciones en hospitales (10)
 
 
- 106.000 – efectos negativos de medicamentos (que no son errores)            (2)
    ¡Esto suma 250.000 muertes por año por causas iatrogénicas!
       ¿Qué significa “iatrogénicas”? El término          se define como “inducido en un paciente por la actividad, manera,          o terapia utilizada por un médico.” Se usa especialmente          refiriéndose a una complicación del tratamiento.
       La Dra. Starfield nos advierte sobre cómo interpretar estos números:
       
-  En primer lugar, la mayoría de estos datos provienen de estudios            realizados en pacientes hospitalizados
 
 
-  En segundo lugar, estas estimaciones son solamente de muertes, y            no incluyen los efectos negativos asociados a la incapacidad o al malestar.
 
 
- En tercer lugar, las estimaciones de muertes debidas a errores son            más bajas que las del informe del Instituto de Medicina (1)
    Si se utilizan las estimaciones más altas, las muertes debidas          a causas iatrogénicas estarían entre 230.000 y 284.000.          De cualquier manera, 225.000 muertes por año constituye la tercer          causa de muerte en los EEUU, después de las muertes por enfermedad          cardiovascular y cáncer. Incluso si son exagerados, hay un amplio          margen entre este número de muertes y la siguiente causa principal          de muerte (enfermedad cerebrovascular).
       Otro análisis concluyó que entre 4% y 18% de los pacientes          regulares experimentan efectos negativos en ámbitos ambulatorios,          incluídos:
       
-  116 millones de visitas extra al médico
 
 
-  77 millones de recetas extra
 
 
-  17 millones de visitas a la sala de emergencias
 
 
-  8 millones de hospitalizaciones
 
 
-  3 millones de admisiones por tiempo prolongado
 
 
-  199.000 muertes adicionales
 
 
-  77.000 millones de dólares extra de gastos
    El alto costo del sistema de salud se considera un déficit, pero          parece ser tolerado por la creencia de que el mayor gasto proporciona          más salud salud.
       Sin embargo, la evidencia de algunos estudios indica que hasta el 20%          o 30% de los pacientes recibe cuidados inadecuados.
       Entre 44.000 y 98.000 de los mismos mueren cada año como resultado          de errores médicos (2)
       Esto podría tolerarse si resultara en mejor salud, pero, ¿es          así? En una reciente comparación entre 13 países          (3,4), los EE.UU. se ubican en promedio en el puesto 12, según          16 indicadores de salud. Más especificamente, la ubicación          de los EE.UU. para varios indicadores fue: * 13° (último) en          porcentaje de nacimientos con bajo peso
       
-  13° en mortalidad neonatal y mortalidad infantil general (14)
 
 
-  11° en mortalidad post neonatal
 
 
-  13° en años de vida potencial perdidos (excluyendo las            causas externas)
 
 
-  11° en expectativa de vida de mujeres al año de vida,            12° para hombres.
 
 
-  10° en expectativa de vida a los 15 años, para mujeres;            12° para hombres
 
 
-  10° en expectativa de vida a los 40 años, para mujeres;            9° para hombres
 
 
-  7° en expectativa de vida a los 65 años, para mujeres;            7° para hombres
 
 
-  3° en expectativa de vida a los 80 años, para mujeres;            3° para hombres
 
 
-  10° para mortalidad ajustada de acuerdo a la edad
    La pobre performance de los EE.UU. fue confirmada recientemente por un          estudio de la Organización Mundial de la Salud, que uso datos distintos          y ubicó a los Estados Unidos en el puesto 15° entre 25 países          industrializados.
       Existe la percepción de que el público norteamericano “se          porta mal” (fuma, toma alcohol y es violento). Sin embargo, los          datos no apoyan este supuesto.
       
-  El porcentaje de mujeres que fuman va desde el 14% en Japón            hasta el 41% en Dinamarca; en los Estados Unidos, es de 24% (el quinto            mejor). En el caso de los hombres, el porcentaje va desde 26% en Suecia            hasta 61% en Japón; en los Estados Unidos, es de 28% (el tercer            mejor).
 
 
-  Los EE.UU. se ubican en el quinto mejor lugar en relación            al consumo de alcohol.
 
 
-  En los EE.UU., el consumo de grasas animales es relativamente bajo            (el quinto más bajo para hombres de entre 55 y 64 años            entre 20 países industrializados), y la concentración            promedio de colesterol en sangre es la tercera más baja, en hombres            de entre 50 y 70 años, entre 13 países industrializados.
    Está claro que la falta de tecnología no es un factor que          contribuya a la baja ubicación de los EE.UU. en el ránking:
       
-  Entre 29 países, los Estados Unidos se ubican segundos (después            de Japón) en cuanto a disponibilidad de unidades de imagen por            resonancia magnética y de tomógrafos computados, por cada            millón de personas. (17)
 
 
-  Sin embargo, Japón está primero en salud, mientras            que los EE.UU. se ubican entre los últimos.
 
 
-  Es posible que en Japón, la elevada utilización de            tecnología se limite al diagnóstico, y no incluya altas            tasas de tratamiento, mientras que en los EE.UU., las altas tasas de            tecnología de diagnóstico pueden estar relacionadas a            mayores tasas de tratamiento.
 
 
-  Dando sustento a esta posibilidad, existen estadísticas que            muestran que el número de empleados por cama (al equivalente            de tiempo completo) en los Estados Unidos es el más alto entre            todos los países del ránking, mientras que en Japón            el número es muy bajo, mucho menor que lo que se puede atribuir            a la habitual práctica de que los miembros de la familia cuiden            a los enfermos, en vez del personal del hospital.
 
    Journal of the American Medical Association, 26 de Julio, 2000; 284(4):483-5
    
        
    Comentario del Dr. Mercola: Amigos, esto es lo que se llama un          artículo histórico. Se publican pocos así cada año.          Una de los motivos principales por el que es tan importante es que está          publicado en el JAMA, que es la revista médica más grande          del mundo entero y una de las más respetadas. Me llamó mucho          la atención que Reuters, la mejor agencia de noticias del mundo,          no tomara este artículo. No tengo idea de por qué lo dejaron          pasar.
       Le recomiendo que agregue este artículo a su lista de Favoritos,          y que le relea varias veces, para poder usar las estadísticas para          contrarrestar los argumentos de amigos y parientes que estén muy          hechizados por el paradigma médico tradicional. Estas estadísticas          demuestran con mucha claridad que el sistema simplemente no funciona.          Está descompuesto y necesita desesperadamente ser reparado.
       Yo solía decir que los medicamentos son la cuarta causa de muerte          en este país. Sin embargo, este artículo pone muy en claro          que el número que tiene más fuerza es que los médicos          son la tercer causa de muerte en este país, matando a alrededor          de 250.000 personas cada año. Las únicas causas más          frecuentes de muerte son el cáncer y la enfermedad cardíaca.          Es probable que estos valores sean mucho menores que la realidad, ya que          gran parte de la notificación de muerte describe únicamente          la causa de la falla del órgano y no tiene en cuenta para nada          las causas iatrogénicas.
       Japón parece haberse beneficiado al reconocer que la tecnología          es maravillosa, pero que si usted diagnostica algo con ella, no significa          que debería tratar el problema utilizando el paradigma tradicional.          Sus estadísticas de salud reflejan este aspecto de su filosofía,          ya que gran parte de su tratamiento no es ningún tratamiento, sino          cuidados amorosos brindados en el hogar.
       La respuesta es el cuidado, no el tratamiento. En raras ocasiones los          medicamentos, la cirugía y los hospitales son la respuesta a los          problemas de salud crónicos. La clave es facilitar la capacidad          de sanación dada por Dios que todos tenemos. Es básico mejorar          la alimentación, el estilo de vida, y hacer ejercicio. Para maximizar          la salud y reducir la incidencia de las enfermedades, también es          importante ocuparse efectivamente de las heridas emocionales y espirituales          que están detrás de la mayoría de las enfermedades          crónicas.
    
       
    Información sobre la autora y el artículo
       Autora: Departamento de Políticas y Administración de Salud,          Escuela de Higiene y Salud Pública John Hopkins, Baltimore, MD.
       Para comunicarse con la autora:
       Barbara Starfield, MD, MPH, Department of Health Policy and Management,          Johns Hopkins School of Hygiene and Public Health, 624 N Broadway, Room          452, Baltimore, MD 21205-1996 (e-mail: bstarfie@jhsph.edu).
    
       
    Referencias
       1. Schuster M, McGlynn E, Brook R. How good is the quality of health          care in the United States? Milbank Q. 1998;76:517-563.
       2. Kohn L, ed, Corrigan J, ed, Donaldson M, ed. To Err Is Human: Building          a Safer Health System. Washington, DC: National Academy Press; 1999.
       3. Starfield B. Primary Care: Balancing Health Needs, Services, and Technology.          New York, NY: Oxford University Press; 1998.
       4. World Health Report 2000. Disponible en: http://www.who.int/whr/2000/en/report.htm.          Consultado el 28 de Junio de 2000.
       5. Kunst A. Cross-national Comparisons of Socioeconomic Differences in          Mortality. Rotterdam, the Netherlands: Erasmus University; 1997.
       6. Law M, Wald N. Why heart disease mortality is low in France: the time          lag explanation. BMJ. 1999;313:1471-1480.
       7. Starfield B. Evaluating the State Children's Health Insurance Program:          critical considerations. Annu Rev Public Health. 2000;21:569-585.
       8. Leape L.Unecessarsary surgery. Annu Rev Public Health. 1992;13:363-383.
       9. Phillips D, Christenfeld N, Glynn L. Increase in US medication-error          deaths between 1983 and 1993. Lancet. 1998;351:643-644.
       10. Lazarou J, Pomeranz B, Corey P. Incidence of adverse drug reactions          in hospitalized patients. JAMA. 1998;279:1200-1205.
       11. Weingart SN, Wilson RM, Gibberd RW, Harrison B. Epidemiology and          medical error. BMJ. 2000;320:774-777.
       12. Wilkinson R. Unhealthy Societies: The Afflictions of Inequality.          London, England: Routledge; 1996.
       13. Evans R, Roos N. What is right about the Canadian health system?          Milbank Q. 1999;77:393-399.
       14. Guyer B, Hoyert D, Martin J, Ventura S, MacDorman M, Strobino D.          Annual summary of vital statistics1998. Pediatrics.
       1999;104:1229-1246.
       15. Harrold LR, Field TS, Gurwitz JH. Knowledge, patterns of care, and          outcomes of care for generalists and specialists. J Gen Intern Med. 1999;14:499-511.
       16. Donahoe MT. Comparing generalist and specialty care: discrepancies,          deficiencies, and excesses.
       Arch Intern Med. 1998;158:1596-1607.
       17. Anderson G, Poullier J-P. Health Spending, Access, and Outcomes:          Trends in Industrialized Countries. New York, NY: The Commonwealth Fund;          1999.
       18. Mold J, Stein H. The cascade effect in the clinical care of patients.          N Engl J Med. 1986;314:512-514.
       19. Shi L, Starfield B. Income inequality, primary care, and health indicators.          J Fam Pract. 1999;48:275-284. 
       fuente: www.axel.org.ar
*********************************
¿Sabe cómo le puede ayudar su sistema inmunológico?
WWW.AUTOSANATE.COM
 Reciba información gratuita
 Email: consultas@autosanate.com  
 Recuerde incluir Nombre, teléfono, ciudad, país Y MOTIVO O RAZON por la cual nos escribe.
 Solicite mayor información gratuitamente. Estaremos encantados de poder ayudarle. Favor, recomiende nuestro sitio para que más personas se beneficien de esta información y puedan llevar una vida mejor.